EL MUNDO Uruguay - Noticias Globales y de Uruguay EL MUNDO Uruguay - Noticias Globales y de Uruguay

“Se puede hacer. Hay que hacerlo”: el IPCC presenta su informe definitivo sobre el cambio climático

La visión de la mayoría de los gobiernos es que todo el mundo alcance altos niveles de vida, pero que lo haga con tecnologías, sistemas y pautas de consumo “neutros para el clima”. Y los sistemas deben construirse de forma que sean resistentes al futuro cambio climático, incluidas las desagradables sorpresas que puedan surgir.

Global 20 de marzo de 2023 Frank Jotzo and Mark Howden
logo-en-29eeb4a9f6a6f366205743cb7a641641

“Se puede hacer. Hay que hacerlo”: el IPCC presenta su informe definitivo sobre el cambio climático

IISD/ENB
Frank Jotzo, Australian National University y Mark Howden, Australian National University

“El mundo tiene graves problemas con el cambio climático, pero si realmente arrimamos el hombro podemos darle la vuelta a la situación”. Esa es, a grandes rasgos, la esencia del informe de hoy del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

El IPCC es el organismo oficial mundial de evaluación del cambio climático. El Grupo acaba de publicar su Informe de Síntesis, como colofón a siete años de evaluaciones exhaustivas sobre diversos temas.

El informe extrae las principales conclusiones de seis informes anteriores, redactados por cientos de expertos. Abarcan varios miles de páginas y se basan en cientos de miles de comentarios de los gobiernos y la comunidad científica.

El informe de síntesis confirma inequívocamente que el ser humano está aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero hasta niveles sin precedentes. Las temperaturas mundiales están ahora 1,1℃ por encima de los niveles preindustriales. Es probable que alcancen 1,5℃ por encima de los niveles preindustriales a principios de la década de 2030.

IPCC

Este calentamiento ha provocado cambios globales rápidos y generalizados, como la subida del nivel del mar y fenómenos climáticos extremos, que han causado daños generalizados a la vida, los medios de subsistencia y los sistemas naturales.

Cada vez está más claro que las personas vulnerables de los países en desarrollo, que en general han contribuido poco a las emisiones de gases de efecto invernadero, suelen verse desproporcionadamente afectadas por el cambio climático.

También es probable que se produzcan desigualdades intergeneracionales. Es probable que un niño nacido ahora sufra, por término medio, varias veces más fenómenos climáticos extremos a lo largo de su vida que sus abuelos.

El mundo está al borde del abismo, pero aún tenemos opciones. El cambio climático está empeorando, pero tenemos los medios para actuar.

bomberos silueteados contra las llamas
El cambio climático está empeorando, pero tenemos los medios para actuar. Shutterstock

Hay mucho en juego

Durante la semana pasada, en Interlaken (Suiza), varios centenares de representantes de la mayoría de los gobiernos del mundo examinaron el resumen de 35 páginas del informe del IPCC.

El escrutinio se hace frase por frase, a menudo palabra por palabra y número por número. A veces es objeto de intensos debates.

Ambos participamos en este proceso. El papel de los autores de los informes y de los miembros de la mesa del IPCC es mantenerse fieles a la ciencia subyacente y trazar un camino entre las preferencias de los distintos gobiernos. Es un proceso único para los documentos científicos.

El proceso de aprobación suele ir hasta el final, en reuniones que duran toda la noche. Este Informe de Síntesis no fue una excepción. El tiempo previsto para la reunión se prolongó durante dos días y dos noches, agotando a los representantes de los gobiernos y a los equipos del IPCC.

El proceso refleja lo mucho que está en juego. Las evaluaciones del IPCC son adoptadas formalmente por todos los gobiernos del mundo. Esto, a su vez, repercute en el sector privado, por ejemplo, en las decisiones de los consejos de administración de grandes empresas y fondos de inversión.

personas sentadas en filas de pupitres
Una sesión vespertina del IPCC. Las reuniones pueden alargarse toda la noche mientras se debate la redacción final de los informes del IPCC. IISD/ENB

Lo último sobre las emisiones de gases de efecto invernadero

El Informe de Síntesis confirma que tanto las emisiones como las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero han alcanzado máximos históricos.

Para mantener el calentamiento dentro de los 2℃ por encima de los niveles preindustriales, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero deben disminuir alrededor de un 21% de aquí a 2030 y alrededor de un 35% de aquí a 2035. Mantener el calentamiento por debajo de 1,5℃ requiere una reducción aún mayor de las emisiones.

Se trata de un objetivo muy ambicioso a la luz de las trayectorias de las emisiones hasta la fecha. Las emisiones mundiales anuales en 2019 fueron un 12% superiores a las de 2010, y un 54% superiores a las de 1990.

IPCC

Pero el éxito en la reducción de emisiones está demostrado. El IPCC afirma que las políticas, leyes, tecnologías y medidas existentes en todo el mundo ya están reduciendo las emisiones en varios miles de millones de toneladas de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, en comparación con lo que ocurriría de otro modo.

Y lo que es más importante, está claro que las emisiones mundiales podrían reducirse profundamente si se ampliaran y aplicaran los instrumentos políticos existentes. El informe muestra un gran potencial de opciones de reducción de emisiones en todos los sectores de la economía mundial.

Muchas de ellas tienen un coste bajo. Y muchas aportan beneficios secundarios, como la reducción de la contaminación atmosférica. Si se utilizaran todas las opciones técnicamente disponibles, las emisiones mundiales podrían reducirse al menos a la mitad de aquí a 2030, con costes asumibles.

Como afirma este informe, el beneficio económico mundial de limitar el calentamiento a 2℃ supera los costes de la reducción de emisiones. Y eso sin tener en cuenta los daños evitados del cambio climático o los beneficios colaterales que una acción sensata podría generar.

Contamos con la experiencia colectiva necesaria para dar la vuelta a la situación. Como se explica en el informe, se han utilizado con éxito muchos instrumentos de política reguladora y económica. Y sabemos cómo diseñar políticas climáticas que sean políticamente aceptables y no perjudiquen a los sectores más pobres de la sociedad.

El informe también destaca la importancia de contar con buenas instituciones para la gobernanza del cambio climático -como leyes y organismos independientes- y de que todos los grupos de la sociedad participen de forma significativa.

sale humo de una planta industrial
Las concentraciones atmosféricas de emisiones de gases de efecto invernadero han alcanzado máximos históricos. Olivia Zhang/AP

La adaptación se queda corta

Actuar rápidamente contra el cambio climático es lo más sensato desde el punto de vista económico. Si no frenamos las emisiones, en el futuro será más difícil y caro adaptarse a los daños que provoca. Además, nuestras opciones de adaptación actuales serán menos eficaces.

Cada incremento del calentamiento intensificará los peligros relacionados con el clima, como inundaciones, sequías, olas de calor, incendios y ciclones. A menudo, se producirán dos o más peligros al mismo tiempo.

Desgraciadamente, la adaptación global no ha seguido el ritmo y el grado de los crecientes impactos del cambio climático. La mayoría de las respuestas han sido fragmentarias, graduales y limitadas a un sector específico de la economía. Y la mayoría están desigualmente distribuidas entre las regiones y varían en su eficacia.

Los obstáculos a una mayor eficacia de las respuestas de adaptación son bien conocidos. El principal es la diferencia cada vez mayor entre los costes de adaptación y la financiación asignada. Podemos, y debemos, hacerlo mucho mejor.

IPCC

Como confirma este informe del IPCC, hay formas de hacer que la adaptación sea más eficaz. Es necesario invertir más en investigación y desarrollo. También es necesario centrarse en la planificación a largo plazo, así como en enfoques integradores y equitativos que aúnen conocimientos diversos.

Muchas opciones de adaptación aportan importantes beneficios secundarios. Un mejor aislamiento de las viviendas, por ejemplo, puede ayudarnos a hacer frente a los fenómenos meteorológicos extremos y a reducir los costes de calefacción y refrigeración y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas.

Alejar a la población de las zonas inundables y devolverlas a sistemas más naturales puede reducir el riesgo de inundaciones, aumentar la biodiversidad y almacenar dióxido de carbono en las plantas y el suelo.

Y las políticas de adaptación climática que dan prioridad a la justicia social, la equidad y una “transición justa” también pueden ayudar a alcanzar otras aspiraciones mundiales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

personas sostienen cuencos, haciendo cola para conseguir comida
Las políticas de adaptación al clima que dan prioridad a la justicia social también pueden ayudar a lograr otras ambiciones globales. Asim Tanveer/AP

Podemos cerrar la brecha

Tanto en la mitigación como en la adaptación al cambio climático, sigue existiendo una enorme brecha entre lo que se necesita y lo que se está haciendo.

Los compromisos climáticos actuales de los países no alcanzan la ambición compartida de mantener el aumento de la temperatura por debajo de 2℃. Y para muchos países, las trayectorias actuales de emisiones también rebasarían sus objetivos.

Además, la inversión total actual en tecnologías y sistemas de bajas emisiones es de tres a seis veces inferior a lo que se necesitaría para mantener la temperatura en 1,5℃ o 2℃, según los modelos.

Asimismo, en general no se están haciendo suficientes esfuerzos para comprender, preparar y aplicar medidas de adaptación al cambio climático. Las lagunas suelen ser mayores en los países en desarrollo, que pueden permitirse invertir mucho menos en medidas contra el cambio climático que las zonas ricas del mundo.

Los países en desarrollo piden que los países desarrollados aporten financiación a gran escala para el clima, y esto no está ocurriendo ni de lejos en la medida necesaria.

Como era de esperar, las cuestiones de equidad y justicia internacional fueron de las más espinosas en la aprobación del Informe de Síntesis. La versión final del informe enmarca la cuestión no como un conflicto irresoluble, sino como la oportunidad de “cambiar las vías de desarrollo hacia la sostenibilidad”.

La visión de la mayoría de los gobiernos es que todo el mundo alcance altos niveles de vida, pero que lo haga con tecnologías, sistemas y pautas de consumo “neutros para el clima”. Y los sistemas deben construirse de forma que sean resistentes al futuro cambio climático, incluidas las desagradables sorpresas que puedan surgir.

Hay que hacerlo. Se puede hacer. En general, sabemos cómo hacerlo, y tiene sentido desde el punto de vista económico. En este informe, los gobiernos del mundo así lo reconocen.


Frank Jotzo es autor principal del último informe de evaluación del IPCC sobre la mitigación del cambio climático y miembro del equipo central de redacción del Informe de Síntesis. Mark Howden es Vicepresidente del Grupo de Trabajo del IPCC sobre impactos climáticos y adaptación y Editor de Revisión del informe de síntesis. Ambos participaron en la sesión de aprobación gubernamental del Informe de Síntesis del IPCC.The Conversation


Frank Jotzo, Professor, Crawford School of Public Policy and Head of Energy, Institute for Climate Energy and Disaster Solutions, Australian National University y Mark Howden, Director, ANU Institute for Climate, Energy and Disaster Solutions, Australian National University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar

file-20230327-431-excadb

Ukraine: reporter’s notes from WWII shows how Russia used claims of fascism to stem independence

Richard Sambrook
Global 28 de marzo de 2023

In this observation from 75 years ago we see the root of Putin’s attitude to Ukraine, his use of the fascist label, which reflects Soviet-era paranoia about the west and grievances about its losses, and early signs of the “fake news” policy of dezinformatsiya (disinformation) – or active measures – which have mushroomed since the advent of digital media.

cumpleanos-principe-carlos-coronavirus-1629900421

La coronación de Carlos III: Quiénes asistirán y otros detalles revelados

Redacción
Global 24 de abril de 2023

La coronación del heredero de la difunta Isabel II, Carlos III, se acerca y los preparativos están en marcha. Sin embargo, a diferencia de la multitudinaria ceremonia de coronación de la Reina en 1953, se espera que esta ocasión sea más íntima, con alrededor de 2.000 invitados en comparación con los 8.000 que abarrotaron la Abadía de Westminster hace décadas.

file-20230329-24-tz6tcg

¿Cómo se recupera la confianza en los bancos?

Eliseo Navarro Arribas et. al.
Global 29 de marzo de 2023

Las crisis financieras, y en particular las bancarias, han jalonado la historia de la economía mundial de forma reiterada a lo largo del tiempo. Decía el economista estadounidense Charles P. Kindleberger que estas se han producido aproximadamente cada 10 años a lo largo de los últimos 400 años.

Lo más visto

65803477_303

Estados Unidos y Taiwán firman acuerdo comercial para fortalecer su relación económica mientras China expresa protestas

Redacción
Global Ayer

El 1 de junio de 2023, representantes de Estados Unidos y Taiwán firmaron un acuerdo comercial con el objetivo de fortalecer y profundizar la relación económica y comercial entre ambos países. Según la Oficina de Negociaciones Comerciales de Taiwán, este acuerdo se considera un hito en las relaciones comerciales y económicas entre las dos naciones.

rey-carlos-ii

Sinopsis de Carlos II de Inglaterra

Redacción
Historia y Biografías Ayer

Carlos II de Inglaterra, también conocido como Carlos II de Inglaterra, Escocia e Irlanda, fue el rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda desde 1660 hasta su muerte en 1685. Nació el 29 de mayo de 1630 en Londres, Inglaterra, y era el hijo mayor del rey Carlos I y de su esposa, Henrietta Maria de Francia. Durante la Guerra Civil Inglesa, su padre fue ejecutado y Carlos II fue forzado a huir al exilio.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email