
El dólar experimentó una nueva caída al inicio de la semana en Uruguay, con una caída del 0,15%, y se situó en un promedio de $38,896. A pesar de que en lo que va del mes el dólar ha subido un 0,64%, en el año ha registrado una caída del 2,93%.
El Banco Central (BCU) sorprendió a los analistas al anunciar la reducción de la tasa de interés de referencia en su última reunión del Comité de Política Monetaria (Copom). La decisión de bajar la tasa del 11,5% al 11,25% fue cuestionada por algunos, incluyendo al exintendente de Regulación Financiera del BCU, José Antonio Licandro, quien la calificó como una "declaración de rendición" del gobierno en la lucha contra la inflación.
Uruguay 25 de abril de 2023elmundo.uy/El País (Uruguay)
La polémica radica en que el BCU había establecido previamente una "guía" para las decisiones de tasa de interés basada en la convergencia de las expectativas de inflación a la meta de entre 3% y 6%. Sin embargo, en esta reunión, las expectativas de inflación aumentaron de 6,7% a 6,85% para los próximos 24 meses, y el promedio de los indicadores de expectativas de inflación que monitorea el BCU se mantuvo estable, lo que indica que no hubo convergencia.
En las minutas del BCU, la autoridad monetaria no proporcionó una explicación clara de por qué decidió apartarse de su guía previa. En cambio, justificó la reducción de la tasa de interés en que la inflación subyacente, que excluye productos y servicios volátiles como tarifas, frutas y verduras, se ubica en 6,16%, el nivel más bajo en los últimos cinco años y cercano al techo de la meta establecida.
Otro aspecto destacable de esta decisión es que por primera vez desde que el BCU volvió a utilizar la tasa de interés como instrumento de política monetaria en septiembre de 2020, el directorio resolvió por unanimidad bajar la tasa. Hasta ahora, las decisiones sobre la tasa de interés habían sido por mayoría, con los representantes del Partido Nacional votando a favor y el representante del Frente Amplio votando en contra. Sin embargo, en esta ocasión, ambos representantes del Partido Nacional votaron a favor, destacando la continuidad de la política monetaria contractiva, y el representante del Frente Amplio "acompañó en esta oportunidad la decisión de la mayoría" con la opinión de anteriores reuniones respecto al elevado nivel de la tasa y su preocupación por la actividad económica y el desalineamiento cambiario, según se detalla en las minutas.
El BCU también dio a conocer sus previsiones para la economía, indicando que se espera una expansión del 0,8% en el primer trimestre desestacionalizado, lo que marcaría el fin de la recesión económica. Sin embargo, se proyecta una caída del 0,8% interanual en el segundo trimestre, incluyendo los efectos de la sequía. Estas previsiones muestran un panorama económico mixto y podrían haber influido en la decisión del BCU de reducir la tasa de interés para estimular la actividad económica.
Ante esta situación, algunos analistas expresan preocupación por la aparente discrepancia entre las expectativas de inflación y la decisión del BCU de reducir la tasa de interés. Argumentan que esta medida podría incrementar los riesgos inflacionarios a mediano plazo y socavar la credibilidad del BCU en su objetivo de mantener la inflación dentro del rango meta. También se plantea la preocupación de que una tasa de interés más baja pueda impulsar la demanda interna y presionar el tipo de cambio, lo que podría tener implicaciones negativas para la estabilidad macroeconómica.
Por otro lado, hay quienes respaldan la decisión del BCU, argumentando que una reducción de la tasa de interés podría estimular la inversión y el consumo, impulsando la actividad económica y generando empleo en un contexto de desaceleración económica. También se menciona que la inflación subyacente se ha mantenido relativamente controlada, lo que podría indicar que la decisión del BCU está respaldada por fundamentos económicos sólidos.
En resumen, la reciente reducción de la tasa de interés de referencia por parte del Banco Central ha generado controversia y opiniones encontradas. Mientras algunos la ven como una medida necesaria para estimular la actividad económica, otros la critican por el riesgo potencial de impulsar la inflación. La evolución de la economía y la inflación en los próximos meses será clave para evaluar la efectividad de esta decisión y su impacto en la economía uruguaya. El Banco Central deberá seguir monitoreando de cerca los indicadores económicos y ajustar su política monetaria en consecuencia para lograr un equilibrio entre el estímulo económico y el control de la inflación.
El dólar experimentó una nueva caída al inicio de la semana en Uruguay, con una caída del 0,15%, y se situó en un promedio de $38,896. A pesar de que en lo que va del mes el dólar ha subido un 0,64%, en el año ha registrado una caída del 2,93%.
El gobierno chino ha expresado su preferencia por negociar un acuerdo de libre comercio con el MERCOSUR en su totalidad en lugar de con Uruguay de forma individual, según ha informado el canciller uruguayo Francisco Bustillo después de una reunión con la misión diplomática china en Beijing.
Ancap, la empresa petrolera estatal, anunció que se ha garantizado la actividad de la refinería de La Teja mediante la adquisición de dos plantas desalinizadoras que utilizan ósmosis inversa. La primera planta comenzó a funcionar en marzo, y la segunda llegó el 31 de mayo. La inversión total aproximada en estas plantas es de 300.000 dólares.
El PIT-CNT (Plenario Intersindical de Trabajadores - Convención Nacional de Trabajadores) ha convocado a un paro general de 24 horas en todo el país para este martes, en rechazo a la reforma jubilatoria que está siendo debatida y aprobada en el Plenario de la Cámara de Diputados desde el lunes.
El senador Manini dijo que el nuevo proyecto de ley de Cabildo Abierto "mejora el anterior" e incorpora el concepto de "deuda justa". Incluye deudas con organismos del Estado.
Varios sindicatos, incluyendo la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) y la Asociación de Docentes de la Universidad (ADUR) en el sector de la educación, los Trabajadores de Salud Pública (FFSP) y la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) en el ámbito de la salud, así como la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC), junto con gremios del transporte como los de ómnibus y taxis, se movilizaron este martes en las inmediaciones del Palacio Legislativo.
El 1 de junio de 2023, representantes de Estados Unidos y Taiwán firmaron un acuerdo comercial con el objetivo de fortalecer y profundizar la relación económica y comercial entre ambos países. Según la Oficina de Negociaciones Comerciales de Taiwán, este acuerdo se considera un hito en las relaciones comerciales y económicas entre las dos naciones.
Carlos II de Inglaterra, también conocido como Carlos II de Inglaterra, Escocia e Irlanda, fue el rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda desde 1660 hasta su muerte en 1685. Nació el 29 de mayo de 1630 en Londres, Inglaterra, y era el hijo mayor del rey Carlos I y de su esposa, Henrietta Maria de Francia. Durante la Guerra Civil Inglesa, su padre fue ejecutado y Carlos II fue forzado a huir al exilio.
El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, destacó la importancia de que más productores agropecuarios dispongan de pólizas de seguro agrícola para enfrentar los riesgos del cambio climático y resaltó la necesidad de una ley integral de riego.
El gobierno uruguayo, en colaboración con Ancap y los ministerios de Industria, Energía y Minería (MIEM) y Desarrollo Social (Mides), ha anunciado una prórroga de 180 días en la subvención de recargas de supergás a partir del 1 de julio.
El 3 de junio de 2023, se produjo una colisión múltiple de trenes en el este de India, en las cercanías de Balasore, a unos 200 kilómetros de la capital regional Bhubaneswar. Según las autoridades, el balance de víctimas ascendió a 207 personas fallecidas y alrededor de 850 heridas, mientras que se presume que hay más pasajeros atrapados entre los vagones.