EL MUNDO Uruguay - Noticias Globales y de Uruguay EL MUNDO Uruguay - Noticias Globales y de Uruguay

Oposición sin límites

La oposición, que inequívocamente comanda el PIT CNT, insiste en que recurrirá a todos los medios a su alcance para derogar la ley de reforma de la seguridad social. Habla de la "democracia directa", de la que nuestra Constitución tiene, como excepción a su "democracia representativa", algunas pocas instituciones.

Opinión 08 de mayo de 2023 Julio María Sanguinetti
ParlamentoUy000IMGREF59135

Entre esas posibilidades está el recurso de referéndum contra las leyes, que el Frente Amplio y el PIT CNT bien conocen. El artículo 79 inciso 2 de la Constitución lo prevé como derecho para el 25 % de los ciudadanos, con la expresa exclusión de las leyes que establecen tributos o aquellas de iniciativa privativa del Poder Ejecutivo. Entre éstas se encuentran las leyes que "establezcan o modifiquen" "causales, cómputos o beneficios jubilatorios".

Está claro, entonces, que en el caso no hay referéndum posible. El único camino de iniciativa popular sería, entonces, la reforma constitucional. En este caso se trataría de que el 10% de los ciudadanos presente una iniciativa de modificación constitucional, que se someterá a la próxima elección nacional. Es un recurso que se ha usado alguna vez, pero que en el caso luce, por su materia, como un acto de irresponsabilidad cívica.

¿Que se pretende introducir en la Constitución? ¿Los años de cómputo con todas las variedades y matices posibles? ¿Fijar para siempre una fecha límite? ¿Establecer la tasa de reemplazo? ¿Derogar las AFAPS? ¿No tomar en cuenta los cambios en la demografía?

Cualquiera de estos extremos estaría revelando que, más allá de su cacareado triunfalismo, el PIT CNT piensa que el Frente Amplio no llegará más al gobierno. Cerrar los caminos de actualización del sistema que vienen proponiendo desde hace años todos sus líderes y establecer rígidos corsés, conduce a la ingobernabilidad. Siendo el gasto social el mayor del Estado, privarles a los gobiernos la capacidad de manejar este tema, es generar una situación de penosas consecuencias. No podemos olvidar que ya hay 7 puntos del IVA destinado a jubilaciones y basta ver lo que nos cuesta salirnos del IAS para admitir que los recursos están limitados.

La dirigencia sindical es de gente inteligente. No ignoran esta realidad. Tienen una visión dogmática de la sociedad, es verdad. El propio Abdala es un marxista leninista histórico, un comunista ortodoxo. Más allá de esa convicción sabe muy bien que el sistema constitucional uruguayo es democrático representativo y dentro de él funciona el sindicalismo que representa. El mismo sindicalismo que en cualquier país comunista no tendría la menor libertad de expresarse. Pero ese no es el tema hoy: él y sus compañeros viven adentro de nuestra economía de mercado y siguen sus reglas, van a los Consejos de Salarios, negocian, hacen huelgas, todo al amparo de las libertades sindicales de la democracia. Conocen las normas jurídicas y saben que esa invocación a la iniciativa popular solo los llevaría a llevar estos temas a la altura de la Constitución, con su rigidez.

Recordamos el disparate de la Constituyente de Brasil cuando pretendió fijar la tasa de interés, flexible por definición. Ahora, en el caso, ¿nos encerramos e impedimos que, para siempre, por ejemplo, se puedan modificar las edades necesarias para el retiro? El régimen es materia de ley, por lo complejo, por los mil y un tema que abarca. Llevarlo a la Constitución, texto fundamental de principios generales, de difícil modificación, es imponer una rigidez absurda.

Circula estos días en las redes un video en que nuestro colega Mujica le dice a un público partidario que los próximos gobiernos tendrán que aumentar 5 o 6 años la edad, aunque no nos guste a nadie. No hay quien no entienda, no bien razone con un mínimo de conciencia o buena fe, que, si vivimos más años y los vivimos mejor, la demografía nos impone una adaptación permanente. Es más: el proyecto inicial preveía un ajuste automático en función de la expectativa de vida, que se desechó para mantener la garantía de una ley expresa en la materia.

Cuando llegamos al gobierno la primera vez, en 1985, la expectativa de vida de un uruguayo eran 73. Hoy es 79. Y para peor, los nacimientos ya no superan a los fallecimientos. O sea que el envejecimiento de nuestra sociedad es rotundo. ¿Hacemos de esto una tragedia y nos encaminamos a la inviabilidad o simplemente reconocemos la realidad?

El Frente dice tener otra idea. ¿Por qué no la explicita, por qué no dice en que consiste, por qué no la promueve? Eso tendría algún sentido, pero no esta oposición cerril e insensata, que no acepta los pronunciamientos de las mayorías democráticas y quiere seguir a sangre y fuego en contra de algo largamente elaborado, a lo largo de dos años y medio, recibiendo las más diversas opiniones. Por supuesto, la ley no es la verdad revelada, pero es un avance claro, especialmente para las jubilaciones más bajas. Lo reconoce hasta gente vinculada al Frente Amplio como el economista Oddone.

El PIT CNT va arrastrando al Frente hacia un radicalismo insensato. Que no crea que la gente no lo advierte.

El Correo de los Viernes. 

Te puede interesar

S94696-682x375

Ensayo general y programa

Julio María Sanguinetti
Opinión 28 de abril de 2023

El Intendente de Canelones, Yamandú Orsi, hombre reconocidamente moderado en sus expresiones, se ha contagiado de la iracundia del presidente del Frente Amplio y de su colega de Montevideo. Ambos Intendentes parecen mirar más hacia su interna y creen llegar por ese camino a halagar el oído de la mayoría de sus radicales.

ParlamentoUy000IMGREF59135

La encrucijada nacional

Julio María Sanguinetti
Opinión 21 de mayo de 2023

El lunes pasado, en atención a una amable solicitud del Partido Independiente, su autoridad se reunió con el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado. Coincidieron en encaminar sus esfuerzos para la proyección hacia el futuro de la actual Coalición Republicana, como el único instrumento de cambio que el país hoy posee para encarar los desafíos de un cambio civilizatorio de enorme calado.

ParlamentoUy000IMGREF59135

De responsabilidades políticas

Julio María Sanguinetti
Opinión El miércoles

Las dificultades de Montevideo y su área metropolitana con el agua han convocado a todos los demonios. Es lo que suele ocurrir con los episodios calamitosos, sean del tipo que sean, y el Uruguay no faltó a la cita. Entre los ingenuos y los especuladores políticos, los sabelotodo que nunca faltan y la diversidad inevitable de opiniones "científicas", hemos visto y escuchado todo tipo de exageraciones.

joel-hernandez-garcia-cidh-presidente

La CIDH y la "justicia" tardía

Mauricio Ochoa Urioste
Opinión 11 de mayo de 2023

“Nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía”. Esta frase atribuida al célebre filósofo, político y pensador Séneca, aunque fue enunciada hace mucho tiempo sigue siendo de notoria actualidad. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos no funciona. Al menos no, en cuanto las resoluciones de la Comisión y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son muy tardías.

pexels-aphiwat-chuangchoem-2178565

El cannabis, la despenalización y el animalis vulgaris

Jorge Roberto Marquez Meruvia
Opinión 24 de abril de 2023

El prohibicionismo, debido a los resultados que conocemos, ha sido un fracaso. Un ejemplo de ello es la prohibición del alcohol, que tuvo como efecto la creación del mercado negro y la persistencia de los cócteles que todavía disfrutamos hoy en día.

logo_CIDH-2

El escándalo de Joel Hernández García y la CIDH en Bolivia

Mauricio Ochoa Urioste
Opinión 31 de marzo de 2023

En definitiva, la escandalosa visita de la CIDH debe llamar profundamente la atención. La OEA, pero también la ONU, deben tomar cartas en el asunto.  Despedir a Hernández y desagraviar al pueblo boliviano, víctima de una tiranía. Esto es lo que nos debería ahora ocupar. 

Lo más visto

65803477_303

Estados Unidos y Taiwán firman acuerdo comercial para fortalecer su relación económica mientras China expresa protestas

Redacción
Global Ayer

El 1 de junio de 2023, representantes de Estados Unidos y Taiwán firmaron un acuerdo comercial con el objetivo de fortalecer y profundizar la relación económica y comercial entre ambos países. Según la Oficina de Negociaciones Comerciales de Taiwán, este acuerdo se considera un hito en las relaciones comerciales y económicas entre las dos naciones.

rey-carlos-ii

Sinopsis de Carlos II de Inglaterra

Redacción
Historia y Biografías Ayer

Carlos II de Inglaterra, también conocido como Carlos II de Inglaterra, Escocia e Irlanda, fue el rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda desde 1660 hasta su muerte en 1685. Nació el 29 de mayo de 1630 en Londres, Inglaterra, y era el hijo mayor del rey Carlos I y de su esposa, Henrietta Maria de Francia. Durante la Guerra Civil Inglesa, su padre fue ejecutado y Carlos II fue forzado a huir al exilio.

65812456_403

Trágica colisión múltiple de trenes en India deja 207 muertos y 850 heridos

Redacción
Global Ayer

El 3 de junio de 2023, se produjo una colisión múltiple de trenes en el este de India, en las cercanías de Balasore, a unos 200 kilómetros de la capital regional Bhubaneswar. Según las autoridades, el balance de víctimas ascendió a 207 personas fallecidas y alrededor de 850 heridas, mientras que se presume que hay más pasajeros atrapados entre los vagones.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email