EL MUNDO Uruguay - Noticias Globales y de Uruguay EL MUNDO Uruguay - Noticias Globales y de Uruguay

La encrucijada nacional

El lunes pasado, en atención a una amable solicitud del Partido Independiente, su autoridad se reunió con el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado. Coincidieron en encaminar sus esfuerzos para la proyección hacia el futuro de la actual Coalición Republicana, como el único instrumento de cambio que el país hoy posee para encarar los desafíos de un cambio civilizatorio de enorme calado.

Opinión 21 de mayo de 2023 Julio María Sanguinetti
ParlamentoUy000IMGREF59135

Está claro que nuestra demografía electoral muestra las dos coaliciones con parecido porte. En la última elección, los partidos que hoy están el gobierno obtuvieron 56 % en la primera vuelta y 50,79 % en la segunda. Su ventaja fue de 1,58 %. Un año después, en el referéndum sobre la LUC, se volvió a registrar una mayoría análoga, 1, 3 %.

Transcurriendo ya el tercer año de gobierno, todo indica que el gobierno mantiene su apoyo ciudadano, pese a las adversidades que tuvo, y tiene que enfrentar: pandemia, guerra europea con inflación universal, sequía regional sin precedentes en los últimos 100 años, descalabro de la moneda argentina con la consiguiente invasión de uruguayos abasteciéndose del otro lado del río...

Frente a todas esas adversidades, el gobierno ha respondido con un manejo efectivo de los recursos del Estado. La economía está equilibrada, con un déficit fiscal manejable y una inflación del orden del 7 %, el empleo se ha recuperado y el salario va en ese camino, en un mundo tan difícil como que Europa muestra este año un rezago del 2 % en los ingresos de los trabajadores. Desde afuera nos ven como una isla de estabilidad, que ha logrado preservarse del contagio de la inflación argentina y de la inestabilidad política y social de la región.

Está siempre presente el tema de la seguridad. Sigue mostrando que la carrera ascendente de los delitos, ocurrida año a año en los 15 del gobierno del Frente Amplio, se ha detenido. De 30 mil rapiñas hemos bajado a 23 mil, muchas sin duda, pero menos. Los homicidios mantienen su número: la mitad obedecen a la lucha con un narcotráfico al que se le golpea casi diariamente con incautaciones de droga.

Como siempre en la vida de los Estados, episodios de irregularidad administrativa se han dado. Algunos delictivos, muy pocos, otros muy resonantes, pero lejos de esa caída dolosa. En todos los casos, la reacción ha sido transparente, clara y atenida al derecho. Nadie de buena fe puede sostener que el gobierno esté afectado de ese flagelo de corrupción que enferma nuestra América Latina.

El gobierno, además, mira hacia el futuro y el enfoque de la seguridad social y la transformación educativa son las expresiones de que se ha ido más allá de la coyuntura.

La cuestión nacional, el dilema fundamental, es si se seguirá en ese camino de transformación o se detendrá todo. La alternativa es seguir adelante o poner el freno, cambio o estancamiento.

El último gobierno frentista mostró claros signos de agotamiento. Ya no había ideas, ni comprensión del pasaje de la civilización industrial a la digital, que genera tantos desasosiegos. En este tiempo de opositor reitera y profundiza ese vacío y evidencia que su real conducción se ha desplazado hacia el PIT-CNT, con su anacrónica visión clasista. El 1º de mayo lo siguen celebrando invitando a un sindicalista cubano, expresión máxima de la esclerosis ideológica y de la imposibilidad de preservar la libertad con una economía colectivista.

¿Qué ofrece en materia de educación? Nada, el quietismo que nos llevó a esta crisis.

¿Qué ofrece para el desarrollo económico y social del país? Hablan de una amplia seguridad social que no definen y que, por lo que se trasluce de sus palabras, sería otra carga impositiva, condenatoria de las perspectivas de empleo, al desalentar la inversión.

Su único programa es paralizar, denunciar, oponerse a todo cambio. Frente a un gobierno que en medio de las adversidades mantiene el país funcionando y apuntando hacia un futuro que se nos vino arriba (y hoy es acuciante presente), su alternativa es la inmovilidad burocrática. De un Estado inmóvil y de una burocracia sindical que no asume el tiempo histórico.

El dilema es que, como siempre, hay que "saber ganar" y el hilo es muy fino, los márgenes exiguos. Allí aparece, entonces, el tema de los gobiernos departamentales. Se ha planteado, ahora en reiteración, la necesidad de que la coalición vote en todo el país con un lema común. Es el único modo de que colorados, cabildantes e independientes sientan que hay una oportunidad electoral cierta, que estimule el movimiento y, pensando en mayo, se evidencie ya en octubre. Dicho de otro modo: si nadie tiene posibilidades de conquistar una Intendencia, un Municipio o una cierta bancada de ediles, difícilmente logre el entusiasmo necesario para extremarse en la elección de octubre. No se nos oculta que cada departamento tiene una realidad política distinta, pero si donde predomina la mayoría nacionalista no hay amplitud para estimular a los demás socios, todo se hará muy difícil. Es un tema de ingeniería electoral, decisivo, sin embargo, para alcanzar el gran objetivo: que el país siga adelante con los cambios y los conservadores paladines del inmovilismo, encabezados por el dominante PIT-CNT, no nos alejen del ritmo de un mundo en acelerada transformación.

/correo de los viernes/

Te puede interesar

S94696-682x375

Ensayo general y programa

Julio María Sanguinetti
Opinión 28 de abril de 2023

El Intendente de Canelones, Yamandú Orsi, hombre reconocidamente moderado en sus expresiones, se ha contagiado de la iracundia del presidente del Frente Amplio y de su colega de Montevideo. Ambos Intendentes parecen mirar más hacia su interna y creen llegar por ese camino a halagar el oído de la mayoría de sus radicales.

ParlamentoUy000IMGREF59135

Oposición sin límites

Julio María Sanguinetti
Opinión 08 de mayo de 2023

La oposición, que inequívocamente comanda el PIT CNT, insiste en que recurrirá a todos los medios a su alcance para derogar la ley de reforma de la seguridad social. Habla de la "democracia directa", de la que nuestra Constitución tiene, como excepción a su "democracia representativa", algunas pocas instituciones.

ParlamentoUy000IMGREF59135

De responsabilidades políticas

Julio María Sanguinetti
Opinión El miércoles

Las dificultades de Montevideo y su área metropolitana con el agua han convocado a todos los demonios. Es lo que suele ocurrir con los episodios calamitosos, sean del tipo que sean, y el Uruguay no faltó a la cita. Entre los ingenuos y los especuladores políticos, los sabelotodo que nunca faltan y la diversidad inevitable de opiniones "científicas", hemos visto y escuchado todo tipo de exageraciones.

logo_CIDH-2

El escándalo de Joel Hernández García y la CIDH en Bolivia

Mauricio Ochoa Urioste
Opinión 31 de marzo de 2023

En definitiva, la escandalosa visita de la CIDH debe llamar profundamente la atención. La OEA, pero también la ONU, deben tomar cartas en el asunto.  Despedir a Hernández y desagraviar al pueblo boliviano, víctima de una tiranía. Esto es lo que nos debería ahora ocupar. 

GFWEFYOFNCZFM5LLYU2ZDKBXFI

De falsas narrativas y parsimonias

Mauricio Ochoa Urioste
Opinión El miércoles

El martes 30 de mayo del presente año, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, dio un contundente espaldarazo a Nicolás Maduro, líder de una de las dictaduras más atroces de América Latina.

joel-hernandez-garcia-cidh-presidente

La CIDH y la "justicia" tardía

Mauricio Ochoa Urioste
Opinión 11 de mayo de 2023

“Nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía”. Esta frase atribuida al célebre filósofo, político y pensador Séneca, aunque fue enunciada hace mucho tiempo sigue siendo de notoria actualidad. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos no funciona. Al menos no, en cuanto las resoluciones de la Comisión y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son muy tardías.

Lo más visto

65803477_303

Estados Unidos y Taiwán firman acuerdo comercial para fortalecer su relación económica mientras China expresa protestas

Redacción
Global Ayer

El 1 de junio de 2023, representantes de Estados Unidos y Taiwán firmaron un acuerdo comercial con el objetivo de fortalecer y profundizar la relación económica y comercial entre ambos países. Según la Oficina de Negociaciones Comerciales de Taiwán, este acuerdo se considera un hito en las relaciones comerciales y económicas entre las dos naciones.

rey-carlos-ii

Sinopsis de Carlos II de Inglaterra

Redacción
Historia y Biografías Ayer

Carlos II de Inglaterra, también conocido como Carlos II de Inglaterra, Escocia e Irlanda, fue el rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda desde 1660 hasta su muerte en 1685. Nació el 29 de mayo de 1630 en Londres, Inglaterra, y era el hijo mayor del rey Carlos I y de su esposa, Henrietta Maria de Francia. Durante la Guerra Civil Inglesa, su padre fue ejecutado y Carlos II fue forzado a huir al exilio.

65812456_403

Trágica colisión múltiple de trenes en India deja 207 muertos y 850 heridos

Redacción
Global Ayer

El 3 de junio de 2023, se produjo una colisión múltiple de trenes en el este de India, en las cercanías de Balasore, a unos 200 kilómetros de la capital regional Bhubaneswar. Según las autoridades, el balance de víctimas ascendió a 207 personas fallecidas y alrededor de 850 heridas, mientras que se presume que hay más pasajeros atrapados entre los vagones.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email