EL MUNDO Uruguay - Noticias Globales y de Uruguay EL MUNDO Uruguay - Noticias Globales y de Uruguay

La OPEP+ hace oídos sordos a las peticiones de Occidente de mantener los precios del petróleo

Opinión 10 de noviembre de 2022 Eszter Wirth
logo-en-29eeb4a9f6a6f366205743cb7a641641
logo-en-29eeb4a9f6a6f366205743cb7a641641

La OPEP+ hace oídos sordos a las peticiones de Occidente de mantener los precios del petróleo

Shutterstock / Vadi Fuoco
Eszter Wirth, Universidad Pontificia Comillas

En medio de la crisis energética provocada por la invasión rusa a Ucrania surge una aparente contradicción: los países occidentales ruegan a la OPEP+ y a otros productores hidrocarburíferos a que incrementen la producción para aliviar los precios pero, al mismo tiempo, buscan avanzar en la descarbonización de sus fuentes de energía.

Mientras tanto, los países de la OPEP+ (a la que pertenece Rusia) han ignorado estas súplicas y a principios de octubre acordaron recortar en dos millones de barriles su producción diaria de petróleo para intentar mantener los precios por encima de 90 dólares/barril, que duplica el precio medio histórico.

Dolores de cabeza para Occidente

Obviamente, los líderes occidentales recibieron como un jarro de agua fría los planes de producción del cártel petrolero, pese a que el recorte es modesto (un 2 % de la oferta petrolera global).

En el contexto actual de disrupciones en las cadenas de suministro globales, tipos de interés al alza y conflictos geopolíticos, los altos costes energéticos aumentan el riesgo de recesión entre los importadores netos de hidrocarburos.

Organismos internacionales como el FMI o la OCDE no paran de revisar a la baja sus perspectivas de crecimiento económico mundial para 2022 y 2023.

Precios del petróleo Brent (US$/barril) entre noviembre de 1997 y noviembre de 2022. Fuente: Trading Economics

En su visita del pasado verano a Arabia Saudí, el presidente norteamericano Joe Biden procuró ser amigable con el príncipe saudí Mohammed Bin Salman, pese a las sospechas que recaen sobre él por el asesinato del periodista Jamal Khashoggi, en la embajada saudí en Estambul en octubre de 2018. Ahora, el tijeretazo sobre la oferta petrolera ha enfurecido a Biden, que ha acusado al reino saudí de haberse aliado con Rusia, ya que el viceprimer ministro ruso estuvo presente en las negociaciones del cártel.

Biden ha prometido que el posicionamiento de Arabia Saudí, líder de la OPEP+, tendrá consecuencias diplomáticas. Y es que, además, el recorte ha venido justo antes de las elecciones legislativas de mitad de mandato, en las que los republicanos tienen muchas posibilidades de arrebatarle a los demócratas la mayoría.

El punto de vista de los productores

Por su parte, Arabia Saudí y otros miembros del cártel petrolero defienden que su decisión fue tomada por los 24 países miembros, no solo por Arabia Saudí y Rusia, y se basó en criterios puramente económicos.

Tampoco han sentado bien las propuestas estadounidenses y de la UE de topar el precio de los hidrocarburos rusos. Los países productores temen que este tipo de medidas podrían usarse contra ellos en el futuro, aumentando el control del mercado de los consumidores ricos.

Los países productores necesitan precios relativamente altos y estables para invertir en la explotación de nuevos yacimientos petroleros, una actividad esencial que fue especialmente insuficiente entre los años 2014 y 2020, caracterizados por los bajos precios del petróleo.

Según el más reciente informe de previsiones de la OPEP, la industria necesitaría invertir más de 12 billones de dólares hasta 2045 en exploración, producción y refinería, para garantizar el suministro a una población global creciente, especialmente en la India, China y otros países emergentes.

Previsiones de demanda por regiones entre 2021 y 2045 (en miles de barriles equivalentes de petróleo al día, mboe/d). Fuente: OPEC World Oil Outlook 2045.

Con la vista puesta en Asia

Son precisamente las previsiones para la economía china lo que preocupa a los miembros de la OPEP+. Su férrea defensa de la política de covid cero, el riesgo de la explosión de la burbuja inmobiliaria y el control de las grandes empresas tecnológicas por parte del Gobierno chino reducen las previsiones de crecimiento de uno de los mayores importadores mundiales de crudo y pueden arrastrar a la baja los precios de los hidrocarburos.

Además, el resto del sudeste asiático también se enfrenta a nubarrones económicos ante la depreciación de sus monedas frente al dólar, los incrementos de los tipos de interés y el alza de los precios de materias primas.

Importancia recobrada

De todas formas, la crisis energética occidental ha reforzado la posición de los países productores de crudo y gas natural en el mercado global. Las monarquías absolutas que reinan en muchos de ellos ya no obedecen a los dictados de Washington. Se les considera unos espíritus libres en medio del drama geopolítico ucraniano.

Mientras las previsiones de crecimiento de la mayoría de los países se revisan a la baja, las de Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos o Kuwait se vuelven más altas y sus cuentas fiscales más saneadas.

Muchos buscan invertir los ingresos generados por las exportaciones de crudo en proyectos que permitan la diversificación económica, antes de que sus mayores clientes consigan desarrollar energías alternativas.

Sin embargo, la aparente alianza de los productores de crudo con los intereses rusos puede incentivar a los países europeos y norteamericanos a acelerar sus planes de descarbonización, por lo que los miembros de la OPEP se arriesgan a jugar con fuego a largo plazo.The Conversation

Eszter Wirth, Profesora de Economía Internacional (ICADE), Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar

pxclimateaction-g78785fa4c_1280

Los sacrificios humanos detrás del cambio climático

Felipe Terán Gezn
Opinión 21 de marzo de 2023

Necesariamente, si queremos salvarnos como humanidad, necesitamos discutir otro modo de producción que no implique una aceleración tan drástica y constante para sostener la ganancia de los grandes magnates. En lugar de eso, necesitamos enfocarnos en productos más duraderos y en el desarrollo de tecnologías que permitan reducir la frecuencia de consumo, generando así fuentes de trabajo.

S94696-682x375

Ensayo general y programa

Julio María Sanguinetti
Opinión 28 de abril de 2023

El Intendente de Canelones, Yamandú Orsi, hombre reconocidamente moderado en sus expresiones, se ha contagiado de la iracundia del presidente del Frente Amplio y de su colega de Montevideo. Ambos Intendentes parecen mirar más hacia su interna y creen llegar por ese camino a halagar el oído de la mayoría de sus radicales.

ParlamentoUy000IMGREF59135

De responsabilidades políticas

Julio María Sanguinetti
Opinión El miércoles

Las dificultades de Montevideo y su área metropolitana con el agua han convocado a todos los demonios. Es lo que suele ocurrir con los episodios calamitosos, sean del tipo que sean, y el Uruguay no faltó a la cita. Entre los ingenuos y los especuladores políticos, los sabelotodo que nunca faltan y la diversidad inevitable de opiniones "científicas", hemos visto y escuchado todo tipo de exageraciones.

game-gacdc84b46_1280

Jaque a la izquierda política latinoamericana

Mauricio Ochoa Urioste
Opinión 26 de marzo de 2023

Resta saber si aquello que denominamos izquierda política latinoamericana, no es más que un canto de sirena, o como dije, una simple obra del pensamiento coyuntural, tras el que se esconden emblemas autoritarios, o simple y llanamente un odio visceral contra los Estados Unidos y otros fantasmas y elucubraciones – como el mito del buen salvaje, creador, muy lamentablemente, del etnonacionalismo de corte racista y revanchista de países como Perú o Bolivia -.

pexels-aphiwat-chuangchoem-2178565

El cannabis, la despenalización y el animalis vulgaris

Jorge Roberto Marquez Meruvia
Opinión 24 de abril de 2023

El prohibicionismo, debido a los resultados que conocemos, ha sido un fracaso. Un ejemplo de ello es la prohibición del alcohol, que tuvo como efecto la creación del mercado negro y la persistencia de los cócteles que todavía disfrutamos hoy en día.

Lo más visto

65803477_303

Estados Unidos y Taiwán firman acuerdo comercial para fortalecer su relación económica mientras China expresa protestas

Redacción
Global Ayer

El 1 de junio de 2023, representantes de Estados Unidos y Taiwán firmaron un acuerdo comercial con el objetivo de fortalecer y profundizar la relación económica y comercial entre ambos países. Según la Oficina de Negociaciones Comerciales de Taiwán, este acuerdo se considera un hito en las relaciones comerciales y económicas entre las dos naciones.

rey-carlos-ii

Sinopsis de Carlos II de Inglaterra

Redacción
Historia y Biografías Ayer

Carlos II de Inglaterra, también conocido como Carlos II de Inglaterra, Escocia e Irlanda, fue el rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda desde 1660 hasta su muerte en 1685. Nació el 29 de mayo de 1630 en Londres, Inglaterra, y era el hijo mayor del rey Carlos I y de su esposa, Henrietta Maria de Francia. Durante la Guerra Civil Inglesa, su padre fue ejecutado y Carlos II fue forzado a huir al exilio.

65812456_403

Trágica colisión múltiple de trenes en India deja 207 muertos y 850 heridos

Redacción
Global Ayer

El 3 de junio de 2023, se produjo una colisión múltiple de trenes en el este de India, en las cercanías de Balasore, a unos 200 kilómetros de la capital regional Bhubaneswar. Según las autoridades, el balance de víctimas ascendió a 207 personas fallecidas y alrededor de 850 heridas, mientras que se presume que hay más pasajeros atrapados entre los vagones.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email