El Mundo - World News and Analysis El Mundo - World News and Analysis

Ministra alemana RREE, sobre COP27: mejor ningún avance que un retroceso

La ministra alemana de Relaciones Exteriores, Annalena Baerbock, señaló hoy que retroceder en los objetivos de protección climática en la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP27) sería inaceptable para la Unión Europea (UE).

Global 18 de noviembre de 2022 Redacción Redacción
Ucrania__Kuleba_pide_75167689
10/09/2022 La ministra de Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, y su homólogo de Ucrania, Dimitro Kuleba, en Kiev. POLITICA EUROPA INTERNACIONAL UCRANIA MINISTRY OF FOREIGN AFFAIRS OF UKRAINE Crédito: MINISTRY OF FOREIGN AFFAIRS OF U / Europa Press (Archivo).

Sharm el-Sheij (Egipto), 18 nov (dpa) - "Peor que ningún resultado sería un resultado que suavizara, diluyera o incluso hiciera retroceder el consenso de Glasgow y París", dijo Baerbock en la localidad egipcia de Sharm el-Sheij, donde se celebra la COP27, refiriéndose a los resultados de anteriores conferencias sobre el clima.

Aun así, continuó la política de Los Verdes, los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura de la Tierra a 1,5 grados centígrados en comparación con los niveles preindustriales son demasiado pequeños. "Esta conferencia del clima no debe ser una conferencia del clima perdida", opinó.

"Será un día intenso, probablemente también una noche intensa. Todavía queda camino por recorrer, pero ninguna de las cuestiones pendientes es insoluble si estamos honestamente dispuestos a avanzar juntos por todos nosotros", añadió.

En la disputa sobre los pagos de ayuda a los países más pobres que luchan contra las consecuencias devastadoras del calentamiento global, la UE propuso la víspera crear un fondo para los daños climáticos irreversibles.

El vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, explicó que, si bien esta no es la opción preferida de la UE, se trata de dar un paso para satisfacer las demandas de los países en desarrollo.

Sin embargo, apuntó Timmermans, la voluntad de la UE está sujeta a dos condiciones. Por un lado, el dinero tendría que beneficiar a los países más vulnerables. En segundo lugar, las compensaciones deben ir acompañadas de una mayor ambición para frenar el calentamiento global.

Según Baerbock, estas dos condiciones son indispensables. "Un fondo no es un fin en sí mismo para nosotros. Gastar dinero no es un fin en sí mismo, pero al fin y al cabo se trata de garantizar la justicia, la justicia climática".

La ministra insistió en que los próximos diez años serán decisivos para limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados.

"Porque sabemos que desde 2015, desde (la conferencia climática de) París, no hemos hecho lo suficiente para reducir las emisiones", señaló. "No hay dinero en el mundo que pueda pagar los daños y pérdidas del futuro si no tenemos un programa ambicioso de mitigación ahora".

Te puede interesar

Bolivia__El_gobernad_76491312

Bolivia.- La UE llama a evitar la violencia en Bolivia y pide que se respete el proceso judicial de Camacho

Redacción
Global 11 de enero de 2023

La Unión Europea ha pedido este miércoles evitar cualquier paso en Bolivia que inflame la violencia y espera que se respete el debido proceso judicial en el caso del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, detenido y encarcelado por su papel en las violentas manifestaciones y protestas en 2019 que acabaron con la salida del país del entonces presidente Evo Morales.

Lo más visto

game-gacdc84b46_1280

Jaque a la izquierda política latinoamericana

Mauricio Ochoa Urioste
Opinión El domingo

Resta saber si aquello que denominamos izquierda política latinoamericana, no es más que un canto de sirena, o como dije, una simple obra del pensamiento coyuntural, tras el que se esconden emblemas autoritarios, o simple y llanamente un odio visceral contra los Estados Unidos y otros fantasmas y elucubraciones – como el mito del buen salvaje, creador, muy lamentablemente, del etnonacionalismo de corte racista y revanchista de países como Perú o Bolivia -.

file-20230321-28-9jioy8

Enquête : derrière l’IA, les travailleurs précaires des pays du Sud

Clément Le Ludec et Maxime Cornet
France El domingo

Alors que la récente controverse autour des « caméras intelligentes », prévues par le projet de loi relatif aux Jeux olympiques de Paris, s’est principalement focalisée sur les risques matière de surveillance généralisée, il nous semble nécessaire de mieux prendre en compte le travail humain indispensable à l’entraînement des modèles, tant il soulève de nouvelles questions relatives aux conditions de travail et au respect de la vie privée.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email