EL MUNDO Uruguay - Noticias Globales y de Uruguay EL MUNDO Uruguay - Noticias Globales y de Uruguay

Nuevo hallazgo: ¿se ha diseñado la vacuna definitiva contra la gripe?

Opinión 25 de noviembre de 2022 Redacción Redacción
logo-en-29eeb4a9f6a6f366205743cb7a641641

Nuevo hallazgo: ¿se ha diseñado la vacuna definitiva contra la gripe?

Shutterstock / seisler
Víctor Jiménez Cid, Universidad Complutense de Madrid

La revista Science acaba de publicar un artículo que presenta ensayos preclínicos en ratones y hurones de una vacuna de ARN mensajero (ARNm) icosavalente contra la gripe. Se trata de la primera publicación de alto impacto que presenta una estrategia de éxito para desarrollar una vacuna universal basada en ARNm contra esta enfermedad.

Su composición incluye ARN modificados formulados en nanopartículas lipídicas, la misma tecnología utilizada por Moderna en el desarrollo de vacunas frente al SARS-CoV-2, ya ampliamente distribuidas.

La nueva vacuna experimental incorpora los 18 tipos conocidos de espícula de hemaglutinina de los virus de la gripe A (H1-H18), más dos correspondientes al virus B. Como referencia, la vacuna antigripal trivalente o tetravalente que estamos utilizando ahora mismo contiene un A/H1, un A/H3 y uno o dos virus B. Los virus de gripe A estacionales que circulan en la población humana son solamente H1N1 y H3N2.

Protección frente a futuros virus pandémicos

¿Por qué incluir entonces otros tipos antigénicos H en la vacuna? En primer lugar, los virus A son zoonóticos (proceden de animales) y, aunque los demás tipos no infectan a los humanos, sí afectan a otras especies, como los tipos H5, H7 y H9 en el caso de las aves. Esto implica que puedan surgir nuevos virus pandémicos si una de esas variedades se implica en lo que se denomina salto antigénico, generando un nuevo virus A que combine los genes de virus de animales con los de virus que circulan en humanos.

Esto es lo que ocurrió en 2009, 1968 (gripe de Hong Kong), 1957 (gripe asiática) y en la terrible pandemia de 1918, que acabó con la vida de al menos 50 millones de personas. Por tanto, este tipo de vacuna prevendría, además de la gripe estacional, frente a contagios de gripe aviar en humanos, que tiene una mortalidad próxima al 30 %, y de posibles nuevos virus pandémicos emergentes.

Un patógeno camaleónico

Pero lo más importante es que los autores del trabajo demuestran que su cóctel genera anticuerpos frente a regiones poco variables de la espícula HA, que se encuentran en la estructura del tallo. La enorme capacidad de mutación de los virus de la gripe hace que el virus cambie de cara de un año para otro. Es decir, aunque hayamos generado inmunidad frente a la gripe del invierno anterior, esta temporada nuestros anticuerpos ya no reconocerán el patógeno nuevo.

Esta deriva antigénica es similar a lo que ocurre con los sublinajes de la variante ómicron del SARS-CoV-2: en cuanto el virus cambia los antígenos, nuestra memoria inmunitaria ya no lo reconoce y podemos reinfectarnos con la nueva variante de turno.

Sabemos desde hace tiempo que el virus de la gripe hace esto mucho más deprisa que el coronavirus. Y eso nos obliga a reformular la vacuna cada año en función de los datos que un servicio de vigilancia epidemiológica internacional maneja para vaticinar cuál va a ser la composición vacunal presumiblemente más eficaz para la estación invernal.

Pero toda esa capacidad camaleónica está en la cabeza de la espícula HA del virus. Si logramos neutralizar la región invariable del tallo tendríamos una vacuna universal, un arma contra la capacidad de variación del virus. Los autores de este trabajo detectan en sus ensayos preclínicos que, mediante esta estrategia, los animales de experimentación desarrollan anticuerpos neutralizantes frente al citado tallo, además de un amplio elenco de anticuerpos frente a las 20 diversas cabezas de la hemaglutinina del virus.

En definitiva, la estrategia muestra una buena protección en animales de experimentación frente a infección, generando anticuerpos frente a todos los tipos (algo que con las vacunas convencionales sería muy difícil de lograr) y protegiendo a los animales frente a la infección por varios tipos de H1N1.

ARNm: una nueva esperanza

Parece ser que la presentación del antígeno a nuestro sistema inmunitario es mucho más eficaz en las formulaciones basadas en ARNm, que fuerza a nuestras células a producir el antígeno in situ, que en las clásicas, basadas en inocular directamente el antígeno.

Gracias al desarrollo tecnológico forzado por la situación de emergencia creada por la covid-19, la formulación de vacunas y otros fármacos basados en ARNm comienza una edad de oro que puede suponer una revolución en la prevención y el tratamiento de las enfermedades infecciosas y otras patologías.The Conversation

Víctor Jiménez Cid, Catedrático en el área de Microbiología, Universidad Complutense de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar

NDMW7IAJ4RB63OX5KOQJ7CBU24

Arias abre el debate de las expropiaciones

Jorge Roberto Marquez Meruvia
Opinión 08 de mayo de 2023

La propuesta es un peligro, primero, por abrir el debate de las expropiaciones estatales; segundo, por las modificaciones que se tendrían que realizar a la Constitución y las leyes para su aplicación; y tercero, de darse, cualquier nivel del Estado, central, departamental y municipal podrían expropiar de manera antojadiza todo lo que les ocurra con la excusa del Bien Común, ocasionando un perjuicio inmenso sobre la seguridad jurídica del país y expulsando las inversiones de todos los sectores productivos.

ParlamentoUy000IMGREF59135

Oposición sin límites

Julio María Sanguinetti
Opinión 08 de mayo de 2023

La oposición, que inequívocamente comanda el PIT CNT, insiste en que recurrirá a todos los medios a su alcance para derogar la ley de reforma de la seguridad social. Habla de la "democracia directa", de la que nuestra Constitución tiene, como excepción a su "democracia representativa", algunas pocas instituciones.

logo_CIDH-2

El escándalo de Joel Hernández García y la CIDH en Bolivia

Mauricio Ochoa Urioste
Opinión 31 de marzo de 2023

En definitiva, la escandalosa visita de la CIDH debe llamar profundamente la atención. La OEA, pero también la ONU, deben tomar cartas en el asunto.  Despedir a Hernández y desagraviar al pueblo boliviano, víctima de una tiranía. Esto es lo que nos debería ahora ocupar. 

ParlamentoUy000IMGREF59135

De responsabilidades políticas

Julio María Sanguinetti
Opinión El miércoles

Las dificultades de Montevideo y su área metropolitana con el agua han convocado a todos los demonios. Es lo que suele ocurrir con los episodios calamitosos, sean del tipo que sean, y el Uruguay no faltó a la cita. Entre los ingenuos y los especuladores políticos, los sabelotodo que nunca faltan y la diversidad inevitable de opiniones "científicas", hemos visto y escuchado todo tipo de exageraciones.

joel-hernandez-garcia-cidh-presidente

La CIDH y la "justicia" tardía

Mauricio Ochoa Urioste
Opinión 11 de mayo de 2023

“Nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía”. Esta frase atribuida al célebre filósofo, político y pensador Séneca, aunque fue enunciada hace mucho tiempo sigue siendo de notoria actualidad. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos no funciona. Al menos no, en cuanto las resoluciones de la Comisión y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son muy tardías.

ParlamentoUy000IMGREF59135

La encrucijada nacional

Julio María Sanguinetti
Opinión 21 de mayo de 2023

El lunes pasado, en atención a una amable solicitud del Partido Independiente, su autoridad se reunió con el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado. Coincidieron en encaminar sus esfuerzos para la proyección hacia el futuro de la actual Coalición Republicana, como el único instrumento de cambio que el país hoy posee para encarar los desafíos de un cambio civilizatorio de enorme calado.

Lo más visto

65803477_303

Estados Unidos y Taiwán firman acuerdo comercial para fortalecer su relación económica mientras China expresa protestas

Redacción
Global Ayer

El 1 de junio de 2023, representantes de Estados Unidos y Taiwán firmaron un acuerdo comercial con el objetivo de fortalecer y profundizar la relación económica y comercial entre ambos países. Según la Oficina de Negociaciones Comerciales de Taiwán, este acuerdo se considera un hito en las relaciones comerciales y económicas entre las dos naciones.

rey-carlos-ii

Sinopsis de Carlos II de Inglaterra

Redacción
Historia y Biografías Ayer

Carlos II de Inglaterra, también conocido como Carlos II de Inglaterra, Escocia e Irlanda, fue el rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda desde 1660 hasta su muerte en 1685. Nació el 29 de mayo de 1630 en Londres, Inglaterra, y era el hijo mayor del rey Carlos I y de su esposa, Henrietta Maria de Francia. Durante la Guerra Civil Inglesa, su padre fue ejecutado y Carlos II fue forzado a huir al exilio.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email