EL MUNDO Uruguay - Noticias Globales y de Uruguay EL MUNDO Uruguay - Noticias Globales y de Uruguay

Ciencia.- Chimpancés recurren a gestos con hojas para flirtear

Los chimpancés de dos comunidades vecinas de la selva de Budongo (Uganda) utilizan gestos con las hojas en diferentes dialectos para comunicarse con los miembros de su grupo, comunmente para flirtear.

Global 16 de enero de 2023 Redacción Redacción
Ciencia__Chimpanc_s_76628786
24/02/2019 Chimpancés recurren a gestos con hojas para flirtear. Los chimpancés de dos comunidades vecinas de la selva de Budongo (Uganda) utilizan gestos con las hojas en diferentes dialectos para comunicarse con los miembros de su grupo, comunmente para flirtear. POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA ADRIAN SOLDATI Crédito: ADRIAN SOLDATI / Europa Press

MADRID, 16 Ene. 2023 (Europa Press) -

El hallazgo de investigadores de la Universidad de St. Andrews, publicado en Scientific Reports, demuestra que una comunidad de chimpancés utilizará su propia forma preferida de gestos con las hojas, y que los grupos vecinos pueden utilizar otras diferentes, de modo que cada grupo tiene sus propios dialectos gestuales.

La comunicación gestual es parte integrante de la vida social de los chimpancés. Los chimpancés utilizan gestos para pedir comida, navegar por las interacciones sociales y hacer las paces después de las peleas. Los gestos son muy variados: algunos se realizan sólo con las manos, otros incluyen tocar a otro individuo y otros implican la manipulación de objetos comunes en el entorno de los chimpancés, como palos, árboles y hojas.

Por ejemplo, los gestos de las hojas pueden incluir la modificación de las hojas rasgándolas o arrancándolas con un sonido característico o arrancándolas del tallo, igual que se arrancan los pétalos de una margarita: "me quiere, no me quiere". Estos gestos de modificación de las hojas son muy similares entre sí y se han observado en casi todas las comunidades de chimpancés estudiadas desde África Oriental a Occidental. Pero, por primera vez, los investigadores han demostrado que cada grupo mantiene su propio estilo o dialecto de gestos para modificar las hojas, y que estas diferencias no pueden explicarse por diferencias en su entorno forestal o genéticas.

Según Gal Badihi, autor principal del estudio: "Al igual que los dialectos humanos, las distintas formas de gestos empleadas por las dos comunidades se utilizan en los mismos contextos y parecen tener el mismo significado. Me hace pensar en la canción 'tú dices Potayto, yo digo Potaato'; es la misma palabra, con el mismo significado, pero con una pronunciación diferente".

Los dialectos suelen considerarse un componente cultural fundamental de las sociedades humanas y de los animales no humanos. Aunque se ha demostrado que los chimpancés son muy buenos aprendiendo socialmente unos de otros -por ejemplo, cómo fabricar la herramienta adecuada-, los científicos rara vez han encontrado pruebas de que su entorno social también modele su comunicación. Este nuevo hallazgo sugiere que, al igual que otros comunicadores animales competentes, como los pájaros cantores, las ballenas y los humanos, los chimpancés aprenden socialmente algunos aspectos de su comunicación gestual.

En palabras de la doctora Cat Hobaiter, autora principal del estudio: "Estos gestos son bastante comunes, pero en la espesura del bosque puede ser difícil ver los detalles, así que intentamos hacer un poco de 'arqueología' chimpancé. Cuando los chimpancés terminaban de gesticular, íbamos a ver los restos de las hojas. Cada forma de arrancar las hojas dejaba un patrón diferente, así que pudimos averiguar quién usaba cada estilo".

Y añade en un comunicado: "Utilizan estos gestos que modifican las hojas por varios motivos, pero la razón más común por la que los chimpancés de Budongo los emplean es como una especie de 'línea de ligue' gestual: son el equivalente al flirteo chimpancé; y resulta que incluso una vez que te has armado de valor para preguntarle a la chica si está interesada, también tienes que saber cómo hacerlo al 'estilo' local".

Te puede interesar

file-20230303-20-evtsqq

Lo que todavía no sabemos de la guerra civil española

Jaume Claret
Global 23 de marzo de 2023

Lo importante es sin duda explorar aquellas zonas del período inexploradas, mal entendidas o todavía confusas. Pero lo urgente es hacer llegar a la ciudadanía un conocimiento sobre su pasado veraz en lo fáctico, ajustado en lo interpretativo y útil en lo cívico. También sobre la guerra civil.

Lo más visto

65803477_303

Estados Unidos y Taiwán firman acuerdo comercial para fortalecer su relación económica mientras China expresa protestas

Redacción
Global Ayer

El 1 de junio de 2023, representantes de Estados Unidos y Taiwán firmaron un acuerdo comercial con el objetivo de fortalecer y profundizar la relación económica y comercial entre ambos países. Según la Oficina de Negociaciones Comerciales de Taiwán, este acuerdo se considera un hito en las relaciones comerciales y económicas entre las dos naciones.

rey-carlos-ii

Sinopsis de Carlos II de Inglaterra

Redacción
Historia y Biografías Ayer

Carlos II de Inglaterra, también conocido como Carlos II de Inglaterra, Escocia e Irlanda, fue el rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda desde 1660 hasta su muerte en 1685. Nació el 29 de mayo de 1630 en Londres, Inglaterra, y era el hijo mayor del rey Carlos I y de su esposa, Henrietta Maria de Francia. Durante la Guerra Civil Inglesa, su padre fue ejecutado y Carlos II fue forzado a huir al exilio.

65812456_403

Trágica colisión múltiple de trenes en India deja 207 muertos y 850 heridos

Redacción
Global Ayer

El 3 de junio de 2023, se produjo una colisión múltiple de trenes en el este de India, en las cercanías de Balasore, a unos 200 kilómetros de la capital regional Bhubaneswar. Según las autoridades, el balance de víctimas ascendió a 207 personas fallecidas y alrededor de 850 heridas, mientras que se presume que hay más pasajeros atrapados entre los vagones.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email