EL MUNDO Uruguay - Noticias Globales y de Uruguay EL MUNDO Uruguay - Noticias Globales y de Uruguay

¿Tienen deficiencias las dietas vegetarianas y veganas?

Opinión 20 de enero de 2023 Saioa Gómez Zorita et al.
logo-en-29eeb4a9f6a6f366205743cb7a641641

¿Tienen deficiencias las dietas vegetarianas y veganas?

Shutterstock / RONEDYA
Saioa Gómez Zorita, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Iker Gomez Garcia, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Irene Besné Eseverri, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Ivan Gomez Lopez, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Laura Isabel Arellano García, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Maitane González Arceo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y María Puy Portillo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Existe una creencia muy extendida en nuestra sociedad: que las personas que siguen dietas vegetarianas o veganas son especialmente susceptibles a la deficiencia de algunos nutrientes por no consumir alimentos de origen animal (dieta vegana) o por incluir únicamente huevos y lácteos (dieta vegetariana). Entre estos nutrientes ausentes, los que más suelen preocupar son las proteínas, los ácidos grasos, la vitamina D, la vitamina B12, el hierro y el calcio.

¿Qué hay de cierto? ¿De verdad seguir este tipo de alimentación puede llevarnos a estados carenciales? ¿O más bien se trata de una excusa para desprestigiar este tipo de alimentación?

Proteínas y ácidos grasos más que suficientes

En principio, llegar a la ingesta mínima de proteína diaria siendo vegetariano o vegano no tiene por qué suponer ningún problema. Están presentes en cantidades adecuadas en muchos alimentos de origen vegetal como las legumbres y los frutos secos. En cuanto a su calidad, algunos alimentos de origen vegetal como la soja tienen proteína de buena calidad (alto valor biológico). Sin embargo, otras legumbres deben combinarse con cereales para conseguir proteína completa, aunque no tiene por qué ser en la misma comida. Además, en personas vegetarianas los lácteos y los huevos ofrecen también buenas fuentes de proteína.

En segundo lugar, la ingesta de grasa también es suficiente si se consumen frutos secos, semillas o aceite, e incluso frutas como el aguacate. Lo que sí conviene tener en cuenta es que la proporción entre los ácidos grasos omega-3 y omega-6 debería ser equilibrada (no excederse de la cantidad de omega 6 en detrimento de los omega 3) para el correcto funcionamiento del organismo. Para ello convendría utilizar aceite de oliva en vez de aceite de girasol o de otras semillas ya que tiene menos ácidos grasos omega 6, e ingerir frutos secos como las nueces, y semillas como el lino o la chía, que contienen ácidos grasos omega 3.

La vitamina D

En cuanto a la vitamina D, aunque se encuentre en algunos alimentos de origen animal como el pescado azul, se sintetiza sobre todo tras exponer nuestro cuerpo a la luz solar. Eso implica que, en líneas generales, la preocupación por un déficit de esta vitamina entre la población vegetariana o vegana no tendría por qué ser mucho mayor que en personas omnívoras.

El principal causante de deficiencias es el estilo de vida actual, con abuso del tiempo que pasamos en interiores. Por ejemplo, el trabajo en una oficina implica poca exposición a la luz solar. De ahí que se recomiende asegurarse de la exposición diaria al sol, o en su defecto si la climatología no lo permite, ingerir un suplemento de vitamina D si el personal sanitario así nos lo indica tras observar un estado carencial, sobre todo en los meses de invierno.

El problema es la vitamina B12

Mientras que la suplementación con vitamina D en población vegetariana o vegana es opcional, existe una vitamina vital tanto en personas vegetarianas como veganas: la vitamina B12. Se encuentra de forma natural exclusivamente en alimentos de origen animal como el pescado, la carne de ave o la de mamífero, por lo que tanto la población vegetariana como la vegana necesita tomar un suplemento para evitar su déficit.

Los minerales: el hierro y el calcio

En lo que respecta a los minerales, el hierro se encuentra tanto en alimentos de origen vegetal como animal en distintas formas, aunque es cierto que se absorbe mejor el procedente de alimentos de origen animal. Por lo tanto, a priori, se podría pensar que las personas que siguen una dieta vegetariana o vegana podrían tener más posibilidades de tener un déficit de hierro. Sin embargo, diversos estudios indican que la población vegetariana/vegana no tiene mayor déficit de hierro en el organismo que los omnívoros.

En cualquier caso, para mejorar la absorción de hierro proveniente de alimentos de origen vegetal es recomendable que estos alimentos ricos en hierro, como las legumbres, se ingieran junto con alimentos que contengan componentes que aumenten su absorción, especialmente la vitamina C, que se encuentra en los cítricos, el kiwi, las fresas o los pimientos rojos, entre otros alimentos. También es recomendable separar su ingesta de otros alimentos que contienen componentes que disminuyen su absorición: el ácido fítico y los fitatos de los cereales integrales, o los polifenoles del té y del café, entre otros.

Por último, en cuanto al calcio, nadie cuestiona que su aporte sea suficiente en personas que siguen una dieta vegetariana, gracias al consumo de lácteos. Sin embargo, en caso de no ingerir lácteos o alimentos enriquecidos o fortificados con este mineral, es importante ingerir alimentos de origen vegetal ricos en calcio y en los que este mineral se absorba bien, como es el caso de la col rizada, el brócoli, la coliflor, la soja, las alubias o las almendras.

En conclusión, las personas vegetarianas y veganas en general pueden adquirir a través de una dieta bien planificada todos los nutrientes que necesitan, salvo la vitamina B12, que debe ser suplementada tanto en población vegetariana como vegana.The Conversation

Saioa Gómez Zorita, Profesora en la Universidad del País Vasco. Investigadora del grupo Nutrición y Obesidad del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CiberObn) y del Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Iker Gomez Garcia, Estudiante de doctorado, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Irene Besné Eseverri, PhD student, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Ivan Gomez Lopez, PhD. Student at University of Basque Country (UPV/EHU) & Institute of Food Science Research (CIAL) (CSIC-UAM), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Laura Isabel Arellano García, Estudiante de Doctorado, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Maitane González Arceo, Estudiante predoctoral, Grupo Nutrición y Obesidad, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Univertsitatea, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y María Puy Portillo, Catedrática de Nutrición. Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar

pexels-aphiwat-chuangchoem-2178565

El cannabis, la despenalización y el animalis vulgaris

Jorge Roberto Marquez Meruvia
Opinión 24 de abril de 2023

El prohibicionismo, debido a los resultados que conocemos, ha sido un fracaso. Un ejemplo de ello es la prohibición del alcohol, que tuvo como efecto la creación del mercado negro y la persistencia de los cócteles que todavía disfrutamos hoy en día.

pexels-yaroslav-danylchenko-4113084

La EMI y el dióxido de cloro

Jorge Roberto Marquez Meruvia
Opinión 18 de abril de 2023

El dióxido de cloro y su uso medicinal son una muestra de nuestra sociedad y su nivel educativo. Es una situación peligrosa y negativa que debemos modificar y una muestra de la improvisación y de las salidas fáciles y rápidas de las autoridades. 

S94696-682x375

Ensayo general y programa

Julio María Sanguinetti
Opinión 28 de abril de 2023

El Intendente de Canelones, Yamandú Orsi, hombre reconocidamente moderado en sus expresiones, se ha contagiado de la iracundia del presidente del Frente Amplio y de su colega de Montevideo. Ambos Intendentes parecen mirar más hacia su interna y creen llegar por ese camino a halagar el oído de la mayoría de sus radicales.

joel-hernandez-garcia-cidh-presidente

La CIDH y la "justicia" tardía

Mauricio Ochoa Urioste
Opinión 11 de mayo de 2023

“Nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía”. Esta frase atribuida al célebre filósofo, político y pensador Séneca, aunque fue enunciada hace mucho tiempo sigue siendo de notoria actualidad. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos no funciona. Al menos no, en cuanto las resoluciones de la Comisión y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son muy tardías.

ParlamentoUy000IMGREF59135

De responsabilidades políticas

Julio María Sanguinetti
Opinión El miércoles

Las dificultades de Montevideo y su área metropolitana con el agua han convocado a todos los demonios. Es lo que suele ocurrir con los episodios calamitosos, sean del tipo que sean, y el Uruguay no faltó a la cita. Entre los ingenuos y los especuladores políticos, los sabelotodo que nunca faltan y la diversidad inevitable de opiniones "científicas", hemos visto y escuchado todo tipo de exageraciones.

GFWEFYOFNCZFM5LLYU2ZDKBXFI

De falsas narrativas y parsimonias

Mauricio Ochoa Urioste
Opinión El miércoles

El martes 30 de mayo del presente año, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, dio un contundente espaldarazo a Nicolás Maduro, líder de una de las dictaduras más atroces de América Latina.

Lo más visto

65803477_303

Estados Unidos y Taiwán firman acuerdo comercial para fortalecer su relación económica mientras China expresa protestas

Redacción
Global Ayer

El 1 de junio de 2023, representantes de Estados Unidos y Taiwán firmaron un acuerdo comercial con el objetivo de fortalecer y profundizar la relación económica y comercial entre ambos países. Según la Oficina de Negociaciones Comerciales de Taiwán, este acuerdo se considera un hito en las relaciones comerciales y económicas entre las dos naciones.

rey-carlos-ii

Sinopsis de Carlos II de Inglaterra

Redacción
Historia y Biografías Ayer

Carlos II de Inglaterra, también conocido como Carlos II de Inglaterra, Escocia e Irlanda, fue el rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda desde 1660 hasta su muerte en 1685. Nació el 29 de mayo de 1630 en Londres, Inglaterra, y era el hijo mayor del rey Carlos I y de su esposa, Henrietta Maria de Francia. Durante la Guerra Civil Inglesa, su padre fue ejecutado y Carlos II fue forzado a huir al exilio.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email