El Mundo - World News and Analysis El Mundo - World News and Analysis

Ciencia.- Escasa conciencia sobre un 'invierno nuclear' pese al riesgo actual

Las población no es consciente del "invierno nuclear", es decir, de las posibles consecuencias medioambientales catastróficas a largo plazo de cualquier intercambio de armas nucleares.

Global 14 de febrero de 2023 Redacción Redacción
Ciencia__Escasa_conc_76975249
08/05/2019 Prueba nuclear POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA U.S. DEPARTMENT OF ENERGY Crédito: U.S. DEPARTMENT OF ENERGY / Europa Press

MADRID, 14 Feb. 2023 (Europa Press) -

Es la conclusión de una encuesta realizada el mes pasado en Estados Unidos y Reino Unido publicada por el Centro para el Estudio del Riesgo Existencial (CSER) de la Universidad de Cambridge.

Paul Ingram, investigador asociado del CSER, afirma que, a pesar de que el riesgo de un intercambio nuclear es el más alto de los últimos 40 años "debido al belicismo ruso", la escasa concienciación de la población sobre el invierno nuclear es principalmente un residuo de la época de la Guerra Fría.

La teoría científica del invierno nuclear considera que las detonaciones de los intercambios nucleares arrojan grandes cantidades de escombros a la estratosfera, que acaban bloqueando gran parte del sol durante una década, provocando descensos globales de la temperatura, pérdidas masivas de cosechas y hambrunas generalizadas.

Combinados con la radiación, estos efectos en cadena harían que millones de personas perecieran tras una guerra nuclear, aunque se encontraran lejos de la zona de la explosión. Las ideas sobre el invierno nuclear impregnaron la cultura británica y estadounidense durante la Guerra Fría a través de programas de televisión, películas o novelas.

En la última encuesta, realizada en línea en enero de 2023, se pidió a 3.000 participantes --la mitad en el Reino Unido y la otra mitad en Estados Unidos-- que indicaran en una escala móvil si creían saber mucho sobre el "invierno nuclear" y si habían oído hablar de él a través de los medios de comunicación o la cultura contemporánea, a lo que respondieron afirmativamente el 3,2% en el Reino Unido y el 7,5% en Estados Unidos.

El 1,6% en el Reino Unido y el 5,2% en Estados Unidos afirmaron haberlo hecho en studios académicos recientes, mientras el 5,4% en el Reino Unido y el 9% en Estados Unidos afirmaron haber oído hablar o que aún recordaban creencias mantenidas durante la década de 1980.

"En 2023 nos encontramos ante un riesgo de conflicto nuclear mayor del que hemos visto desde principios de los ochenta. Sin embargo, la opinión pública apenas conoce o debate las inimaginables consecuencias a largo plazo de una guerra nuclear para el planeta y la población mundial", afirma Ingram.

"Las ideas del invierno nuclear son predominantemente un recuerdo cultural persistente, como si fuera cosa de la historia, en lugar de un riesgo terriblemente contemporáneo --prosigue--. Por supuesto que es angustioso pensar en catástrofes a gran escala, pero las decisiones deben tener en cuenta todas las consecuencias potenciales, para minimizar el riesgo".

"Cualquier estabilidad dentro de la disuasión nuclear se ve socavada si se basa en decisiones que ignoran las peores consecuencias del uso de armas nucleares", añade.

En la encuesta también se presentaron a todos los participantes informes ficticios de los medios de comunicación de un futuro próximo (fechados en julio de 2023) en los que se transmitían noticias de ataques nucleares de Rusia contra Ucrania, y viceversa, para calibrar el apoyo en el Reino Unido y Estados Unidos a las represalias occidentales.

En caso de ataque nuclear ruso contra Ucrania, menos de una de cada cinco personas encuestadas en ambos países apoyó las represalias en especie, siendo los hombres más propensos que las mujeres a respaldar las represalias nucleares: 20,7% (Estados Unidos) y 24,4% (Reino Unido) de los hombres frente al 14,1% (Estados Unidos) y 16,1% (Reino Unido) de las mujeres.

La encuesta utilizó infografías que resumían los efectos del invierno nuclear expuestos en un reciente estudio dirigido por la Universidad de Rutgers (publicado en 'Nature Food' en agosto de 2022). La investigación de Rutgers utilizó modelos climáticos y observaciones de incendios forestales y volcanes, y descubrió que incluso una guerra nuclear limitada podría provocar la hambruna masiva de cientos de millones de personas en países no implicados en ningún conflicto.

A la mitad de los encuestados de cada país (750 en el Reino Unido y Estados Unidos) se les mostró la infografía antes de que leyeran la noticia ficticia de los ataques nucleares, mientras que a la otra mitad -un grupo de control- no se les mostró.

El apoyo a las represalias nucleares fue inferior en un 16% en Estados Unidos y un 13% en el Reino Unido entre los participantes a los que se mostró la infografía sobre el "invierno nuclear" que entre los del grupo de control.

Este efecto fue más significativo entre los que apoyaban a los partidos del Presidente de Estados Unidos y del Gobierno del Reino Unido. El apoyo a las represalias nucleares disminuyó en un 33% entre los votantes del Partido Conservador británico y en un 36% entre los votantes demócratas estadounidenses cuando se expuso brevemente a los participantes la reciente investigación sobre el invierno nuclear.

"Existe una necesidad urgente de educación pública en todos los países con armamento nuclear, basada en las últimas investigaciones --alerta Ingram--. Necesitamos reducir colectivamente la tentación que los líderes de los estados con armamento nuclear puedan tener de amenazar o incluso utilizar dichas armas en apoyo de operaciones militares".

Según señala, si suponemos que el arsenal nuclear de Rusia tiene una fuerza destructiva comparable a la de Estados Unidos -algo menos de 780 megatones- entonces el escenario menos devastador del estudio, en el que el invierno nuclear se cobra 225 millones de vidas, podría implicar sólo el 0,1% de este arsenal conjunto.

Te puede interesar

El_PP_alerta_del_rie_76497976

España.- El PP alerta del "riesgo" de sanciones de Europa y censura la "deriva autoritaria" de Sánchez con el poder judicial

Redacción
Global 04 de enero de 2023

El coordinador general del PP, Elías Bendodo, le ha recordado al Gobierno de España que "no es la primera vez que Europa tiene que tomar cartas" en relación con la justicia española y ha advertido al presidente, Pedro Sánchez, del "riesgo" de sanciones al país como las que la Unión Europea ha impuesto a Polonia, con el pago de un millón de euros al día.

UE__Bruselas_pide_re_75884990

Ucrania.- Von der Leyen alaba la "ambición y rapidez" de Ucrania para su adhesión a la UE y espera decisiones en otoño

Redacción
Global 13 de enero de 2023

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha alabado este viernes la "ambición y rapidez" de Ucrania en la agenda de reformas para integrarse en la Unión Europea y espera que estos avances se reflejen en decisiones por parte de los Veintisiete el próximo otoño, cuando evalúen la situación de todos los países candidatos a la adhesión.

Lo más visto

pxclimateaction-g78785fa4c_1280

Los sacrificios humanos detrás del cambio climático

Felipe Terán Gezn
Opinión 21 de marzo de 2023

Necesariamente, si queremos salvarnos como humanidad, necesitamos discutir otro modo de producción que no implique una aceleración tan drástica y constante para sostener la ganancia de los grandes magnates. En lugar de eso, necesitamos enfocarnos en productos más duraderos y en el desarrollo de tecnologías que permitan reducir la frecuencia de consumo, generando así fuentes de trabajo.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email