EL MUNDO Uruguay - Noticias Globales y de Uruguay EL MUNDO Uruguay - Noticias Globales y de Uruguay

Cuba sufre el mayor éxodo ante su peor crisis desde el colapso de la URSS

Opinión 20 de febrero de 2023 James Clifford Kent y Christopher Hull
the conversation

Cuba sufre el mayor éxodo ante su peor crisis desde el colapso de la URSS

James Clifford Kent, Royal Holloway University of London y Christopher Hull, University of Chester

Un número récord de cubanos está huyendo de la isla, que sufre su peor crisis socioeconómica desde el colapso de la Unión Soviética. La cifra de cubanos que buscan entrar en Estados Unidos, principalmente por la frontera mexicana, se disparó de 39.000 en 2021 a más de 224.000 en 2022. Muchos han vendido sus casas a precios bajísimos para permitirse vuelos de ida a Nicaragua y viajar a través de México hasta EE UU.

Los 11 millones de cubanos que siguen en la isla se encuentran en una situación cada vez más desesperada. La emigración interna desde las provincias más pobres ha provocado una superpoblación en la capital, La Habana. Aquellos a los que el gobierno no puede proporcionar un hogar viven en albergues (precarios edificios abandonados reconvertidos en viviendas provisionales). Otros viven en solares (edificios de vecindad), algunos en grave riesgo de derrumbe.

La grave escasez de alimentos y medicinas es una realidad cotidiana en un país asolado por el embargo comercial de Estados Unidos desde 1962 y por el estricto control de la economía por parte del gobierno desde 1959. Los cortes regulares de electricidad han recordado a los cubanos los primeros años de la década de 1990, cuando se acabaron las subvenciones soviéticas al desmoronarse la URSS, dejando a la isla en apuros.

Para sobrevivir a ese “periodo especial”, Cuba pasó a depender de los ingresos en divisas procedentes del turismo internacional y de los nacionales que trabajaban en el extranjero. Ambos ingresos se han reducido considerablemente. Las medidas provocadas por la covid-19 obligaron a cerrar la isla a los turistas extranjeros y redujeron el número de visitantes en un 75% durante 2020.

Las inoportunas reformas monetarias, que unificaron las dos monedas de Cuba a principios de 2021, crearon un shock inflacionista. La escasez de alimentos ha provocado un auge del mercado negro.

En un reciente viaje a Cuba, James Clifford Kent, coautor de este artículo, habló con la población local y tomó las fotografías que ilustran esta historia. Luis Lázaro, un obrero de la construcción de La Habana, le dijo:

“La cosa está muy mal. Una crisis total: comida, medicinas, ropa. Si no es una cosa es otra. Trabajas sin parar solo para llegar a fin de mes y a veces no es suficiente”.

Una tregua poco duradera

En 2016, tras más de medio siglo de hostilidades, las relaciones entre EE UU y Cuba estaban de capa caída. Barack Obama se convirtió en el primer presidente estadounidense en activo en visitar la isla desde Calvin Coolidge en 1928. Y los británicos The Rolling Stones sacudieron La Habana con un concierto gratuito.

Cruceros repletos descargaron a sus pasajeros en el puerto de La Habana, para ser llevados en coches clásicos descapotables a recorrer la capital. Multitud de extranjeros llegaron a La Habana para empaparse del embriagador ambiente, con Rihanna, Beyoncé y Jay-Z entre la vanguardia de los visitantes occidentales de alto nivel.

La empresa privada floreció temporalmente mientras se respiraba un espíritu de optimismo por todas partes. Pero la economía y la relación de Cuba con Estados Unidos volvieron a tambalearse tras la elección de Donald Trump en noviembre de 2016, justo cuando murió Fidel Castro, el exlíder de la revolución cubana. El presidente Trump restableció las restricciones de viaje y de negocios, impuestas décadas antes.

Mientras tanto, diplomáticos y oficiales de inteligencia estadounidenses destinados en la isla denunciaron pérdida de audición, dolores de cabeza y vértigo en un misterioso brote de “síndrome de La Habana” a finales de 2016. Washington culpó a Cuba y retiró a la mayor parte del personal de su embajada, apenas dos años después de que ambos gobiernos reabrieran embajadas en sus respectivas capitales por primera vez desde 1961.

Uno de los últimos actos de Trump antes de dejar el cargo en enero de 2021 fue devolver a Cuba a la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, obstruyendo su acceso a las finanzas internacionales. Trump ya había restringido las remesas que los cubano-americanos podían enviar a la isla.

El presidente Joe Biden ha vuelto a cambiar de política a medida que aumenta la presión por el aumento de la migración ilegal a Estados Unidos. Biden reabrió la embajada estadounidense en La Habana para la solicitud de visados en enero de 2023, ofreciendo a algunos cubanos una vía oficial para emigrar.

Resistencia cubana

El aumento del acceso a Internet desde 2018 y el uso generalizado de las redes sociales desempeñan papeles significativos en un nuevo estado de ánimo entre los cubanos. The Economist Intelligence Unit describe su doble impacto: la demanda de liberalización política y económica y de rendición de cuentas ha aumentado, mientras que las sanciones estadounidenses y el apoyo de los disidentes han envalentonado a los partidarios de la línea dura que se resisten a la reforma.

A pesar de las restricciones gubernamentales y de las deficientes infraestructuras, el 68% de los cubanos tiene acceso a Internet. Whatsapp, Instagram y otras redes sociales son muy utilizadas por los cubanos, sobre todo los jóvenes.

El acceso a Internet fue clave en las protestas cubanas de 2021, cuando el descontento local alimentado por las restricciones de la covid-19 y la escasez generalizada desembocó en protestas callejeras que la policía reprimió rápidamente. Muchos artistas de alto nivel y blogueros cubanos acusados por el gobierno de estar financiados por Estados Unidos fueron detenidos.

Un éxodo masivo

Ana María, cubana de 52 años y madre de dos hijos, describió el aumento de la delincuencia y la corrupción. La gente, señaló, prefiere vender productos en el mercado negro a trabajar por un salario que no cubre las necesidades básicas.

Un artista cubano de 29 años, que no quiso dar su nombre, dijo: “Muchos de mis amigos cercanos se han unido en el rumbo al norte en busca de estabilidad socioeconómica para ellos y sus familias.”

La famosa capacidad de supervivencia de los cubanos ante las dificultades está llegando a su límite. La esperanza se desvanece rápidamente.

Tras seis décadas de bloqueo comercial, y un rígido modelo socialista, la caída en picado del nivel de vida ha llevado al 2% de la población cubana a abandonar la isla en solo un año.

Muchos más están desesperados por seguir sus pasos.The Conversation

James Clifford Kent, Senior Lecturer in Latin American Studies & Visual Culture, Royal Holloway University of London y Christopher Hull, Senior Lecturer in Spanish and Latin American Studies, University of Chester

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar

01-bolivia-estado-imagenes-brandemia-blog

Un viejo sofisma llamado Estado Plurinacional

Mauricio Ochoa Urioste
Opinión 14 de abril de 2023

El Estado Plurinacional es una trampa con la que los poderosos huyen del Gobierno Republicano y el Estado Democrático de Derecho, para asentarse en las tinieblas del peor oscurantismo en siglos de historia. Éste es el germen, y no otro, del paquetazo de leyes con las que el Ejecutivo nacional pretende acallar a la prensa boliviana y a otros sectores de la población.

artificial-intelligence-g104cb0823_1280

Sobre la IA y sus agoreros

Mauricio Ochoa Urioste
Opinión 22 de mayo de 2023

La Inteligencia Artificial (IA) despierta un inusitado interés en el mundo entero. Tanto es así, que diariamente los medios de comunicación difunden información relacionada, no sin menoscabar muchas veces los intereses y los derechos de una buena parte de la población del planeta.

NDMW7IAJ4RB63OX5KOQJ7CBU24

Arias abre el debate de las expropiaciones

Jorge Roberto Marquez Meruvia
Opinión 08 de mayo de 2023

La propuesta es un peligro, primero, por abrir el debate de las expropiaciones estatales; segundo, por las modificaciones que se tendrían que realizar a la Constitución y las leyes para su aplicación; y tercero, de darse, cualquier nivel del Estado, central, departamental y municipal podrían expropiar de manera antojadiza todo lo que les ocurra con la excusa del Bien Común, ocasionando un perjuicio inmenso sobre la seguridad jurídica del país y expulsando las inversiones de todos los sectores productivos.

logo_CIDH-2

El escándalo de Joel Hernández García y la CIDH en Bolivia

Mauricio Ochoa Urioste
Opinión 31 de marzo de 2023

En definitiva, la escandalosa visita de la CIDH debe llamar profundamente la atención. La OEA, pero también la ONU, deben tomar cartas en el asunto.  Despedir a Hernández y desagraviar al pueblo boliviano, víctima de una tiranía. Esto es lo que nos debería ahora ocupar. 

joel-hernandez-garcia-cidh-presidente

La CIDH y la "justicia" tardía

Mauricio Ochoa Urioste
Opinión 11 de mayo de 2023

“Nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía”. Esta frase atribuida al célebre filósofo, político y pensador Séneca, aunque fue enunciada hace mucho tiempo sigue siendo de notoria actualidad. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos no funciona. Al menos no, en cuanto las resoluciones de la Comisión y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son muy tardías.

Lo más visto

65803477_303

Estados Unidos y Taiwán firman acuerdo comercial para fortalecer su relación económica mientras China expresa protestas

Redacción
Global Ayer

El 1 de junio de 2023, representantes de Estados Unidos y Taiwán firmaron un acuerdo comercial con el objetivo de fortalecer y profundizar la relación económica y comercial entre ambos países. Según la Oficina de Negociaciones Comerciales de Taiwán, este acuerdo se considera un hito en las relaciones comerciales y económicas entre las dos naciones.

rey-carlos-ii

Sinopsis de Carlos II de Inglaterra

Redacción
Historia y Biografías Ayer

Carlos II de Inglaterra, también conocido como Carlos II de Inglaterra, Escocia e Irlanda, fue el rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda desde 1660 hasta su muerte en 1685. Nació el 29 de mayo de 1630 en Londres, Inglaterra, y era el hijo mayor del rey Carlos I y de su esposa, Henrietta Maria de Francia. Durante la Guerra Civil Inglesa, su padre fue ejecutado y Carlos II fue forzado a huir al exilio.

65812456_403

Trágica colisión múltiple de trenes en India deja 207 muertos y 850 heridos

Redacción
Global Ayer

El 3 de junio de 2023, se produjo una colisión múltiple de trenes en el este de India, en las cercanías de Balasore, a unos 200 kilómetros de la capital regional Bhubaneswar. Según las autoridades, el balance de víctimas ascendió a 207 personas fallecidas y alrededor de 850 heridas, mientras que se presume que hay más pasajeros atrapados entre los vagones.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email